Hay una vida que dejamos atrás que a mí no me interesa. O no me gusta tanto como se dice o se recuerda. O, más bien, una parte de aquella vida, pedazos inconexos de experiencias truncadas que la nostalgia edulcora y que la memoria después almacena en una sola noche de desahucios personales.
Jesús Ruiz Mantilla pregunta a Marina Garcés, filósofa, quien fue un luminoso referente del 15-M, si algún día entenderemos lo que ha significado la pandemia. Ella responde: “Parto de la base de que entendemos muy pocas cosas. Existe el miedo al vacío. Ese término de la nueva normalidad es espantoso, como una parodia de nosotros mismos”.
Claro, el término “normalidad”, en sí mismo, da miedo, provoca urticaria colinérgica. Una palabra que excluye la sorpresa y la aventura, que hace los días iguales y monótonos, que mide las noches siempre por el mismo rasero, con luna o sin luna, que nos acomoda en una zona de confort estandarizada y nunca hecha a nuestra medida, que nos iguala en las apariencias –o tal vez ni en las apariencias–, pero nunca en las nóminas, en las distraídas utopías que echamos a la papelera, en los sueños surcados de posibilidades advenedizas que no conducen a parte alguna.
Cantaba Joaquín Sabina que, al lugar donde fuiste feliz, nunca has de volver. Porque acostumbramos a vestir ese tiempo consumido y consumado en días que ya no se pueden, ni se debieran, repetir. Marina Garcés lo dice así: “La nostalgia de querer volver a un punto de partida cuando sabemos que no. Correremos a recubrir lo que salga de aquí con lo que sea”.
Si no nos sirve el término “normalidad”, cómo nos comemos su significado con adjetivo anexo: “nueva normalidad”. Hay una impostura perniciosa en ese retorno a ninguna parte, a un mundo deshabitado de hechos conocidos y de cosas que ignoramos. Se nos queda una expresión momificada de no entender nada, de buscar significados donde solo alcanzamos a cotejar palabras sin sentido.
Tal vez la nueva normalidad solo sea una expresión poco acertada y motivada por esa razón honda que habita en lo más oscuro de nuestro ser. Ser y estar, por supuesto, en un mundo nuevo y antiguo, intuido y huraño, locamente feliz y perdidamente ajeno a nuestra voluntad.
Lo dice también Marina Garcés cuando Ruiz Mantilla insiste en preguntar si no tendrá nostalgia de la antigua normalidad. Su respuesta es certera: “No, yo no. No era un mundo más seguro. Es el mundo que ha conducido a esto. El de ayer es otro mundo, es el mismo con diferentes efectos no separado de la crisis ambiental, de la escasez de recursos, de la desigualdad”.
Sí, vivíamos en un mundo imperfecto, en una vida muy mejorable, y nos sentíamos felices con las migajas de seguridad que nos otorgaba nuestro estatus social. No podíamos ser mucho más, pero a nuestro lado muchos eran muchísimo menos, y no contaban absolutamente con ninguna posibilidad de que sus vidas diesen un vuelco y les pusiesen de nuevo en la rampa de salida. Con los días ya hechos, y otros deshechos, nos puede aún la nostalgia de un mundo baldío y bastardo, imperfecto y perfeccionable, pero parado o muerto en mitad de un vacío insondable.
No parece que los nuevos vientos que soplan traigan tiempos mejores, ni que milagros huracanados nos curen de esas enfermedades que ciegan los horizontes más altruistas. Hay un sedentarismo denso adentro de nosotros que nos atrapa sin consciencia y sin conciencia, y nos devuelve desnudos al primer día de nuestras vidas, gritando de miedo al mundo que se abre en la antesala de una mañana de disturbios fugaces u obscenos. El paso del tiempo ayuda a minorizar los efectos del cambio y a ensanchar tantas tardes que contenían telenovelas, inquietud de siestas, tormentas repentinas, noches próximas e inquietantes.
Al frente de Hombres G, David Summers, de gira a los 21 años en América, confiesa que se comió la vida a bocaos, pero siempre eligiendo qué se tragaba por la boca. Luz Sánchez Mellado le pregunta qué queda después de haberse comido y gozado todo. Y él responde: “Siempre estoy abierto a las sorpresas de la vida”. Sí, siempre hay que reservar un espacio a la sorpresa, al hecho más extraordinario, a la lluvia repentina y fugaz, a la noche fría que cierra un día deslumbrante de ansiedades.
Afuera, protegidos de esa nueva normalidad que se vende de oferta en cualquier mercado, siempre nos queda una palabra nueva, labios que buscan otros labios y no son los mismos que antes, una mirada enigmática que dice más de lo que esconde, una mascarilla tirada en la esquina de otra calle, como una huella arqueológica de un tiempo de pandemia que rompió entre nosotros una normalidad que nunca fue perfecta y que habita una nostalgia que alimentamos sin atender a la dieta que nos hará libres y –quién sabe– tal vez también felices –aunque de otra manera que ignoramos–. Y ese, solo ese, es nuestro miedo. El miedo a la felicidad.
Jesús Ruiz Mantilla pregunta a Marina Garcés, filósofa, quien fue un luminoso referente del 15-M, si algún día entenderemos lo que ha significado la pandemia. Ella responde: “Parto de la base de que entendemos muy pocas cosas. Existe el miedo al vacío. Ese término de la nueva normalidad es espantoso, como una parodia de nosotros mismos”.
Claro, el término “normalidad”, en sí mismo, da miedo, provoca urticaria colinérgica. Una palabra que excluye la sorpresa y la aventura, que hace los días iguales y monótonos, que mide las noches siempre por el mismo rasero, con luna o sin luna, que nos acomoda en una zona de confort estandarizada y nunca hecha a nuestra medida, que nos iguala en las apariencias –o tal vez ni en las apariencias–, pero nunca en las nóminas, en las distraídas utopías que echamos a la papelera, en los sueños surcados de posibilidades advenedizas que no conducen a parte alguna.
Cantaba Joaquín Sabina que, al lugar donde fuiste feliz, nunca has de volver. Porque acostumbramos a vestir ese tiempo consumido y consumado en días que ya no se pueden, ni se debieran, repetir. Marina Garcés lo dice así: “La nostalgia de querer volver a un punto de partida cuando sabemos que no. Correremos a recubrir lo que salga de aquí con lo que sea”.
Si no nos sirve el término “normalidad”, cómo nos comemos su significado con adjetivo anexo: “nueva normalidad”. Hay una impostura perniciosa en ese retorno a ninguna parte, a un mundo deshabitado de hechos conocidos y de cosas que ignoramos. Se nos queda una expresión momificada de no entender nada, de buscar significados donde solo alcanzamos a cotejar palabras sin sentido.
Tal vez la nueva normalidad solo sea una expresión poco acertada y motivada por esa razón honda que habita en lo más oscuro de nuestro ser. Ser y estar, por supuesto, en un mundo nuevo y antiguo, intuido y huraño, locamente feliz y perdidamente ajeno a nuestra voluntad.
Lo dice también Marina Garcés cuando Ruiz Mantilla insiste en preguntar si no tendrá nostalgia de la antigua normalidad. Su respuesta es certera: “No, yo no. No era un mundo más seguro. Es el mundo que ha conducido a esto. El de ayer es otro mundo, es el mismo con diferentes efectos no separado de la crisis ambiental, de la escasez de recursos, de la desigualdad”.
Sí, vivíamos en un mundo imperfecto, en una vida muy mejorable, y nos sentíamos felices con las migajas de seguridad que nos otorgaba nuestro estatus social. No podíamos ser mucho más, pero a nuestro lado muchos eran muchísimo menos, y no contaban absolutamente con ninguna posibilidad de que sus vidas diesen un vuelco y les pusiesen de nuevo en la rampa de salida. Con los días ya hechos, y otros deshechos, nos puede aún la nostalgia de un mundo baldío y bastardo, imperfecto y perfeccionable, pero parado o muerto en mitad de un vacío insondable.
No parece que los nuevos vientos que soplan traigan tiempos mejores, ni que milagros huracanados nos curen de esas enfermedades que ciegan los horizontes más altruistas. Hay un sedentarismo denso adentro de nosotros que nos atrapa sin consciencia y sin conciencia, y nos devuelve desnudos al primer día de nuestras vidas, gritando de miedo al mundo que se abre en la antesala de una mañana de disturbios fugaces u obscenos. El paso del tiempo ayuda a minorizar los efectos del cambio y a ensanchar tantas tardes que contenían telenovelas, inquietud de siestas, tormentas repentinas, noches próximas e inquietantes.
Al frente de Hombres G, David Summers, de gira a los 21 años en América, confiesa que se comió la vida a bocaos, pero siempre eligiendo qué se tragaba por la boca. Luz Sánchez Mellado le pregunta qué queda después de haberse comido y gozado todo. Y él responde: “Siempre estoy abierto a las sorpresas de la vida”. Sí, siempre hay que reservar un espacio a la sorpresa, al hecho más extraordinario, a la lluvia repentina y fugaz, a la noche fría que cierra un día deslumbrante de ansiedades.
Afuera, protegidos de esa nueva normalidad que se vende de oferta en cualquier mercado, siempre nos queda una palabra nueva, labios que buscan otros labios y no son los mismos que antes, una mirada enigmática que dice más de lo que esconde, una mascarilla tirada en la esquina de otra calle, como una huella arqueológica de un tiempo de pandemia que rompió entre nosotros una normalidad que nunca fue perfecta y que habita una nostalgia que alimentamos sin atender a la dieta que nos hará libres y –quién sabe– tal vez también felices –aunque de otra manera que ignoramos–. Y ese, solo ese, es nuestro miedo. El miedo a la felicidad.
ANTONIO LÓPEZ HIDALGO