Ir al contenido principal

Antonio López Hidalgo - La bala (II)

Hace ya casi cinco años, Antonio López Hidalgo concibió un libro diferente a todos los anteriormente publicados. Se trata de un libro de relatos extensos basados en hechos reales pero alterados estos por algún elemento de ficción. Uno de estos relatos se transformó en una novela breve, La noche, aún inédita.


El volumen fue creciendo en número de relatos y en extensión, pero seguía guardado en el cajón de aquellos proyectos que nunca ven la luz. Una obra escrita entre el periodismo y la literatura, entre la ficción y la no ficción. El volumen incluso tenía título: Vidas encriptadas. Hoy publicamos en exclusiva de este volumen inédito la segunda parte del relato titulado La bala. La primera parte puede leerse en este enlace.

(4)

A veces pienso que Germán dudaba de que yo creyera su extraño relato, su historia real. Un tipo que viaja por el mundo con una bala enquistada en los pulmones, con una bala apuntándole al corazón, un enemigo metido en su cuerpo con el que debe dormir, vivir, hablar tal vez. Y que cuenta su historia con una calma controlada, con una paz interior difícil de entender. Aunque por momentos, me decía, soñaba que la bala se movía, que volvía a ponerse en marcha y que miraba con fijeza al corazón. Entonces despertaba de golpe y le costaba conciliar el sueño el resto de la noche. Aprendió a vivir con pesadillas por las noches y con incertidumbre los días. Sabía que en cualquier instante la bala saldría de su escondrijo y él no estaba preparado para asumir la muerte en mitad de la vida.

Recordé entonces el párrafo que Don Benito Pérez Galdós escribió en Trafalgar, cuando don José María Malespina le dice a su hijo: “Aquéllas sí eran heridas. Ya sabes que una bala me entró por el antebrazo, subió hacia el hombro, dio la vuelta por toda la espalda y vino a salir por la cintura. ¡Oh, qué herida tan singular! Pero a los tres días estaba sano, mandando la artillería en el ataque de Bellergarde”. El personaje galdosiano, pensé, que tanto amaba las mentiras como las verdades exageradas, al menos no tuvo que vivir con la bala enquistada en su cuerpo. No corrió la misma suerte uno de los personajes que Roland Schimmelpfenning describió en su novela Una clara y gélida mañana de enero a principios del siglo XXI. El escritor alemán escribe: “Pensó en su padre, que murió a consecuencia de una herida de guerra, por una esquirla de metralla que no le pudieron sacar.”

Recordé también el libro de Carlos Velázquez El karma de vivir al norte, una crónica autobiográfica, pero al mismo tiempo, y tal vez por esa misma naturaleza de la que emana el texto, es también una crónica de inmersión, porque no podía describir los efectos del narcotráfico en México si no era como puro testimonio, contar que cuando regresaba a casa por la noche corría el peligro de verse atrapado en un fuego cruzado o encontrarse con un cuerpo desmembrado en la acera de enfrente. También su padre vivió, hasta su muerte, con varias esquirlas de bala en el cuerpo. Él lo describe así: “A raíz de su primer paro, cuando la libró, se volvió mormón. Y me sentí traicionado. Mi padre había sido beisbolista, luchador, tahúr, fayuquero, sandillero, melonero, pescador, parrandero y gatillero. Tenía balas dentro del cuerpo, que no le pudieron sacar. Un día fui a visitarlo y había desaparecido la fotografía que pendía de una de las paredes de su casa. Coloreada a mano, en ella aparecía en la barra de una cantina portando una texana junto a mi tío Chepe. Y su conversión despertó una sensación inédita en mí: encono. Me sentía defraudado. Siempre había sido mi ídolo. Recuerdo la tarde en que me regaló su máscara. Se había retirado de la lucha libre. Le admiré todo, incluso que fuera miembro de Alcohólicos Anónimos. Era el único doble A que conozco que no había renunciado al alcohol. No faltaba a ninguna sesión, pero se bajaba de la tribuna para largarse derecho a la cantina.”

Recuerdo ahora, sobre todo, a Gino Paoli. En 2015, Amelia Castilla publicó en El País Semanal una entrevista con el artista. La entradilla arrancaba así: “¿Quién puede presumir de tener una esquirla de bala alojada junto al corazón?”. La frase en sí misma era poderosa para atrapar el interés del lector. Pero no tuvo efecto conmigo. Ya había leído el libro de Carlos Velázquez y Germán me había confesado su historia personal. Así que sí, le creí desde el primer momento. Pero él pensaba que todo lo que me contaba eran fabulaciones propias de la imaginación.

El caso de Gino Paoli era distinto al de Germán. La vida del italiano fue de película. Había mantenido relaciones con Stefania Sandreli y con Ornella Vanoni, una de las grandes de la canción italiana. Para ella compuso Sapore di sale en una playa siciliana, en un momento de inspiración total. Esa canción nos persiguió sin piedad a todos los niños y adolescentes de mi generación hasta la saciedad. También él acabó hasta el gorro de la canción y de la Vanoni. Tanto amor no podía tener un final feliz. Meses después de aquella relación intensiva, el músico decidió suicidarse disparándose a tiro fijo en el corazón. Pero se ve que a quemarropa no era buen tirador. Igual le faltaba distancia para acertar en el blanco. Nunca dio explicaciones sobre la motivación de aquel disparo fallido. La canción que atormentó a toda mi generación durante algo más de una década nació en 1963.

Amelia Castilla escribió en aquella entrevista: “Entonces, todo en la vida de Paoli era provisionalidad, se sentía fuera del mundo. Un momento y una relación de tal intensidad que acabó meses después en un intento de suicidio, disparándose al corazón. Todavía conserva una esquirla de la bala que erró su trayectoria.” No le gusta hablar de ese arrebato sentimental que le devolvió la vida sin haber llegado a perderla. Tal vez, desde entonces, solo intenta olvidar el momento.

(5)

Un día Germán me invitó a comer lomo de vaca en nuestro restaurante preferido. De vez en cuando, nos permitíamos algunos lujos. Ese día pedimos una botella de vino español, muy bueno y muy caro. A mitad de la comida: Sé qué dudas de lo que te cuento. Para nada, le dije, sé que no eres el único que anda por el mundo con una bala dentro de ti. Abrió su mochila y me enseñó la nota médica acreditativa de su intervención quirúrgica:

Sanatorio Británico
09/03/2015
Dr. Gustavo Berrocal

El examen realizado muestra un proyectil metálico, que se proyecta en el tercio superior del tórax, paramediastinal izquierdo. Existe una imagen densa en proyección del ápice pulmonar derecho, que en primera instancia se interpreta como de origen cicatrizal. No se visualizan otras particularidades en los campos pulmonares. Silueta cardiomediastral en límites normales.


Después comenzó a rebuscar de nuevo en la mochila y extrajo otro sobre que contenía esta otra nota:

Sanatorio Británico
16/03/2015
Dr. Gustavo Berrocal

Dejo constancia que el Sr. Regner Germán, DNI 32838640, presenta proyectil en Hematoma izquierdo producto de ASALTO. No presenta impedimentos.


Le dije que nunca dudé de su historia. Y le conté algo de la vida de Gino Paoli, incluido su intento fallido de suicidio. Le dije que, para muchos críticos, Sapore di sale y Senza fine estaban consideradas entre las mejores creaciones italianas de los sesenta. Sentí que no me escuchaba. Hasta que dijo casi meditabundo sin ninguna expresión en su rostro: No erró en el disparo. El único método infalible para poder olvidar a una mujer como Ornella Vanoni, me dijo, es meterte una bala en el cuerpo para que te amenace el corazón al menor descuido. Reímos al unísono. Sin que nadie la escuchara, por mi cabeza se paseaban inmunes las notas de aquella canción de la desgracia.

(6)

Después, de los que dispararon, no se supo nada, como siempre. La policía fue a terapia, me tomó todos los datos. Como se hizo un caso mediático... No sé cómo se enteraron, pero estaban Canal 5, Canal 7, Radio FM, muchos. No se supo más nada. Caras ni nombres. Solo dos en moto. La policía no hizo más nada. Fue el 7 de octubre. Después, como que quedé preocupado y como medio perseguido en contacto con la gente que me iba a pagar: se sacaban una billetera o la pistola. Quedé un poco traumado. A fines de octubre yo ya necesitaba hacer algo. Estaba bien con el brazo, con la fisura del omóplato para que se haga bien. El pulmón estaba bien. La cicatriz del músculo.

Dos meses con el brazo. Me empecé a perseguir con la gente que iba a comprar. Creía que me iban a pegar un tiro o que me iban a robar. No podía trabajar. Dije: Termina el año. A todo esto, me habían abierto el segundo local en el centro. En junio lo abrí. Termino el año trabajando normal y, depende como empiece el año, si dejo o sigo. Dicho y hecho. Empezó el año. Perseguido. No podía trabajar. Hablé con Elvis, que también quería hacer un viaje así. También él estaba enclenque. No sabía para dónde ir. No tenía rumbo laboral. Y como que esta vez se lo quería tomar para reflexionar bien sus ideas. Dijo: Vamos. ¿Y dónde nos vamos? Vamos al Sur. Yo, de Argentina me quiero ir. Vamos al Norte, cruzamos por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica. En junio es temporada alta para los europeos, por los yanquis. Y tomamos este año así. No hacemos diferencia en plata, para conocer. Yo estaba bien en Argentina. Cobraba bien, tenía mi auto. No me iba mal. Agarramos y nos fuimos.

(7)

Germán no había leído el libro del Che Guevara, pero Elvis sí. Ambos habían visto la película Diarios de motocicleta, que logró un Oscar a la mejor canción original en 2005. El tema, Al otro lado del río, era una creación de Jorge Drexler. Walter Salles, para dirigir la película, se basó en las crónicas escritas por Ernesto Che Guevara, Notas de viaje, y de Alberto Granado, Con el Che por Sudamérica. Germán y Elvis pretendían emular la ruta descrita en esos libros, pero al final optaron por viajar al Norte de Chile. El Che quería recorrer 8.000 kilómetros en cuatro meses a lomos de La Poderosa, la motocicleta Norton 500 del año 1939. No obstante, el comandante se equivocó en sus pronósticos iniciales: el viaje duró seis meses y medio y recorrieron 12.425 kilómetros.

El día 42 de la peripecia, un transbordador atraviesa el lago Frías con ellos a bordo hasta Chile. Suman ya 2.306 kilómetros. Aparece la nieve, con su belleza y su letalidad. En Temuco se quedan sin dinero. El día 53, a La Poderosa le puede más la vejez que las ansias del trayecto. El bioquímico y el médico marchan a pie. En Valparaíso les sonríe el destino: reciben noticias y dinero de sus familiares. Les sorprende aquel país donde los camioneros leen a Pablo Neruda. El día 67 pisan Atacama, con 4.960 kilómetros en sus cuerpos. Conocen la vida miserable de los mineros. El día 89, con 6.932 kilómetros, conviven en Cuzco con una población quechua que no habla castellano. Después de 156 días y 10.223 kilómetros conviven en un lazareto en plena Amazonía peruana. El 26 de julio de 1952 se separan en el aeropuerto de Caracas. El Che regresa a Buenos Aires para terminar sus estudios. Alberto encontrará trabajo en Venezuela. Ocho años después se reencontraron en Cuba.

Elvis, leyendo el libro del Che, pensaba ya que aquel itinerario se les hacía inabarcable. Germán escuchaba a Elvis cuando le narraba los episodios que leía en el libro, y ambos recordaban escenas de la película de Walter Salles. Los sueños, a veces, se evaporan antes de echar a andar. Pero, por momentos, la vida misma empuja a salir de la zona de confort, a abrirte a otros caminos que no fueron los programados. Porque la vida, en sí misma, sin moverse del lugar –quién lo diría–, es una aventura inmensa e impredecible.

(8)

Íbamos para Bolivia, pero hicimos el norte de Chile. Ahí fuimos planeando el viaje. Vos tenés que organizar para un guion, dije, pero después terminás haciendo otra cosa. Hicimos Rosario, Salta. De Salta nos cruzamos a Chile. Hicimos Calama, Iquique, Arica, que es el norte, nos cruzamos a Tacna, nos fuimos a Perú, nos fuimos a Chungungo. De ahí cruzamos a la Isla del Sol, Bolivia, Copacabana, tres días, Cuzco, Arequipa, Ica, Máncora, Montañita, Guayaquil, Quito.

Viajábamos a dedo, en autobús. En moto, no, porque no tenemos. Hubiese estado muy bueno. Pero no, caminando. Parábamos en Carpa. Comíamos arroz con atún, que no es mala comida, pero comer siempre es eso. Hotel nunca. En Quito la idea era trabajar un poco. Elvis se volvió porque le salió un laboro en la Argentina. Pero yo quiero seguir.

Nosotros no somos revolucionarios como el Che Guevara, pero nos inspiró lo que hizo él. Elvis echó el libro del Che. Yo lo empecé a leer. Pero como él se fue, se llevó el libro. Nos inspiró bastante, más a él que a mí. Él lo leyó completo.

(9)

El caso de Germán fue muy mediático en la Argentina. Vio al médico que lo intervino en la tele, lo escuchó en la radio, leyó sus declaraciones en la prensa escrita. También leyó, vio y escuchó la versión de la policía. Él dice: “Me quisieron hacer un reportaje también. Pero la policía no me dejó, porque estaba en terapia. Le hicieron el reportaje a mi socio”. Sí, también el socio fue protagonista del asalto a su local. Menos Germán. La única versión que se conserva es la que acaba de leer el lector. La grabación es de mayo o junio de 2016. Antes de perderle la pista para siempre, quedamos un día a comer lomo de vaca en el restaurante Parrilladas Uruguayas. Lo esperé bebiendo una botella de vino español, sentado a la misma mesa donde solíamos encontrarnos. Pero no llegó. Ese día no comí. Solo bebí. Y seguí bebiendo toda la tarde en casa.

Se fue sin despedirse, sin decir nada a nadie. Nadie sabe adónde. Le escribí mails muchas veces, con la convicción inexcusable de que no obtendría respuesta. Aquel día amaneció soleado, pero como cada día, se fue tornando gris y acabó en una lluvia delgada y amable. Alguna vez enciendo la grabadora y escucho su castellano con acento argentino. Y no sé por qué -o lo sé- imagino a miles de vacas felices cruzando inmensas y verdes llanuras uruguayas. Escucho, de nuevo, la historia de un amigo que vive conociendo o adivinando, quizás, cómo será su muerte, sabiendo que un día u otro la bala emprenderá viaje rumbo a su corazón. Al contrario que Gino Paoli, no presume de esa suerte. Tampoco de haber escuchado demasiadas veces aquella canción que te mete, vulnerable, como una crisálida, en las trampas de la incertidumbre.

ANTONIO LÓPEZ HIDALGO
© 2020 Dos Hermanas Diario Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.