El viernes día 10 de julio tendrá lugar la toma de medidas antropométricas a los niños y niñas diagnosticados con TDAH (Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad) que voluntariamente acudan a la sede de la Asociación Nazarena de Familiares y Afectados de Trastorno Hipercinético (ANFATHI TDAH-Dos Hermanas), ubicada en la Academia Socrática (Sevilla Factory, Dos Hermanas).
Hasta este lugar se desplazará el equipo del Departamento de Ciencias de la Vida de la Facultad de Biología, Ciencias Ambientales y Química de la Universidad de Alcalá de Henares, dirigido por la Dra. Esperanza Gutiérrez Redomero y la Dra. Ángeles Sánchez Andrés, para poner en marcha su proyecto de investigación titulado 'Perfil antropológico del TDAH', tras las negociaciones mantenidas por el Dr. Hipólito Macías (psicólogo de ANFATHI).
Este proyecto, pionero en España, aborda el estudio antropológico de los niños y niñas afectados por TDAH en dos vertientes: la evaluación del crecimiento y desarrollo, y la evaluación del perfil dermatoglífico.
Según las doctoras. Gutiérrez y Sánchez, el objetivo de este estudio es valorar el crecimiento, desarrollo y composición corporal de cada uno de los niños y niñas que deseen participar. Para ello, se tomarán datos de las distintas dimensiones corporales, mediante medidas de perímetros, longitudes y anchuras del tronco, las piernas y los brazos, además de los pliegues cutáneos en brazos y tronco. La composición corporal será evaluada mediante bioimpedancia.
En cuanto a la evaluación del perfil dermatoglífico, (configuraciones de los patrones de las huellas dactilares y palmares), entienden que podría ser de interés analizar si los afectados por TDAH muestran rasgos dermatoglíficos diferenciales o inusuales, que pudieran ser usados como factores de detección precoz de las mismas. Los dermatoglifos podrían, de esta manera, ser una herramienta anatómica, no invasiva y barata, para el escrutinio de la población de alto riesgo y contribuir así a su detección precoz.
Asímismo, el Dr. Macías ha indicado que a aquellos padres que quieran participar se les podrá realizar un análisis de la composición corporal que estima el número de kilos de grasa, músculo y hueso que tiene cada persona por segmentos (en cada pierna, brazo y tronco). Éste se llevará acabo tanto con los padres que estén diagnosticados de TDAH como los que no lo estén, y recibirán un informe con toda la información de forma gratuita.
Para más información, se puede contactar con ANFATHI por e-mail, anfathi2012@gamil.com o por teléfono 608404421.

Hasta este lugar se desplazará el equipo del Departamento de Ciencias de la Vida de la Facultad de Biología, Ciencias Ambientales y Química de la Universidad de Alcalá de Henares, dirigido por la Dra. Esperanza Gutiérrez Redomero y la Dra. Ángeles Sánchez Andrés, para poner en marcha su proyecto de investigación titulado 'Perfil antropológico del TDAH', tras las negociaciones mantenidas por el Dr. Hipólito Macías (psicólogo de ANFATHI).
Este proyecto, pionero en España, aborda el estudio antropológico de los niños y niñas afectados por TDAH en dos vertientes: la evaluación del crecimiento y desarrollo, y la evaluación del perfil dermatoglífico.
Según las doctoras. Gutiérrez y Sánchez, el objetivo de este estudio es valorar el crecimiento, desarrollo y composición corporal de cada uno de los niños y niñas que deseen participar. Para ello, se tomarán datos de las distintas dimensiones corporales, mediante medidas de perímetros, longitudes y anchuras del tronco, las piernas y los brazos, además de los pliegues cutáneos en brazos y tronco. La composición corporal será evaluada mediante bioimpedancia.
En cuanto a la evaluación del perfil dermatoglífico, (configuraciones de los patrones de las huellas dactilares y palmares), entienden que podría ser de interés analizar si los afectados por TDAH muestran rasgos dermatoglíficos diferenciales o inusuales, que pudieran ser usados como factores de detección precoz de las mismas. Los dermatoglifos podrían, de esta manera, ser una herramienta anatómica, no invasiva y barata, para el escrutinio de la población de alto riesgo y contribuir así a su detección precoz.
Asímismo, el Dr. Macías ha indicado que a aquellos padres que quieran participar se les podrá realizar un análisis de la composición corporal que estima el número de kilos de grasa, músculo y hueso que tiene cada persona por segmentos (en cada pierna, brazo y tronco). Éste se llevará acabo tanto con los padres que estén diagnosticados de TDAH como los que no lo estén, y recibirán un informe con toda la información de forma gratuita.
Para más información, se puede contactar con ANFATHI por e-mail, anfathi2012@gamil.com o por teléfono 608404421.
DH DIARIO DIGITAL / REDACCIÓN