Ir al contenido principal

La UPO y Anfathi organizan una jornada sobre déficit de atención e hiperactividad infantil

Este miércoles, día 11 de febrero, a las 16:00 horas, la sala de grados del edificio 7 de la Universidad Pablo de Olavide, acoge la inauguración de la 'I Jornada de sensibilización e investigación en TDAH', un encuentro organizado por el equipo de investigación Grupo de Estudios en Cultura y Cognición de la UPO y la Asociación Nazarena de Familiares y Afectados de Trastorno Hipercinético (ANFATHI).

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El objetivo de la jornada es difundir entre profesionales y población general los últimos avances realizados sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en el ámbito de la investigación básica y en las estrategias de intervención. En segundo lugar, este encuentro pretende sensibilizar sobre la presencia y el impacto que tiene este trastorno en la sociedad, aportando unas claves para el reconocimiento, diagnóstico y aceptación de un trastorno que, hasta ahora, según los organizadores de la jornada, ha sido poco conocido, incluso rechazado, por muchos profesionales los ámbitos de la medicina, la psicología y la educación, evitando que los afectados y sus familias puedan acceder a soluciones que podrían mejorar su vida significativamente.

La problemática asociada al TDAH se aborda en esta jornada desde una perspectiva multidisciplinar con intervenciones de psiquiatras, pediatras, psicólogos y pedagogos. Así, contará con la participación del psiquiatra Francisco Díaz Atienza, coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital Universitario Virgen de las Nieves; de la pediatra María Jesús Ordóñez, máster en epidemiología, salud pública y medio ambiente; de los profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la UPO José Antonio Sánchez Medina y David Alarcón Rubio; o Davide Iaria, presidente de ANFATHI, entre otros.

El Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia y representa un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, que se estima de 6,8% de la población escolar, según el informe PANDAH (Plan de Acción en TDAH). Este trastorno neurobiológico está provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Esto provoca en los niños que lo padecen un nivel inapropiado de inatención, hiperactividad e impulsividad, que es incoherente con su nivel de desarrollo.

Los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento, abuso de sustancias y dificultades en las relaciones socio-familiares como consecuencia de su sintomatología. El curso del trastorno es crónico y requiere tratamiento a largo plazo, con el correspondiente coste social.

La 'I Jornada de sensibilización e investigación en TDAH', organizada por los profesores de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Medina y David Alarcón Rubio, y por Hipólito Macías Pichardo, miembro de la Asociación Nazarena de Familiares y Afectados de Trastorno Hipercinético (ANFATHI), se enmarca en las actividades de difusión de los resultados de varios proyectos de I+D sobre el desarrollo de la función ejecutiva y dificultades del aprendizaje.

DH DIARIO DIGITAL / REDACCIÓN
© 2020 Dos Hermanas Diario Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.