Jean Ortiz, profesor en la Universidad de PAU (Francia), es hijo de Enrique Ortiz, quien conoció a Manuel Benítez Rufo en el año 1939 en la cuenca minera de Aubin-Decazeville, en el sur de Francia, donde ellos, junto a otros republicanos, "o más bien revolucionarios", comenzaron a organizar, en un primer momento, la resistencia contra el régimen franquista, y, posteriormente, contra el imperialismo alemán.
El Centro Cultural La Almona acogió este jueves, día 25 de septiembre, el inicio de los distintos actos que han sido organizados por el Foro Republicano Manuel Benítez Rufo en torno a la figura de quien fue el primer alcalde democrático de Dos Hermanas, que contó con un primer momento en el que se procedió a la inauguración de la exposición en la que se recogen fotografías y documentos sobre este significado republicano, y, seguidamente, con la conferencia que pronunció Jean Ortiz, hijo del republicano Enrique Ortiz, y que giró sobre la resistencia revolucionaria que se organizó en el sur del país galo y sobre la gran amistad que su padre y los hermanos José y Manuel llegaron a tener durante el tiempo que trabajaron en la cuenca minera de Aubin-Decazeville.
En un salón de actos en el que se observó una gran presencia de nazarenos que por sus edades fueron contemporáneos de Benítez Rufo, el presidente del Foro Republicano que lleva el nombre del primer alcalde nazareno de la actual Democracia, Jesús Marín, se refirió a éstos como "los verdaderos protagonistas" de este homenaje que se le ha comenzado a rendir, ya que fueron las personas que compartieron con él "la lucha contra la dictadura franquista", y que soportaron "la humillación, la cárcel, la deportación y la tortura", además de la responsabilidad "de transformar nuestra ciudad en los primeros balbuceos democráticos".
Como invitado especial, este primer acto de los que han sido programados hasta finales del próximo mes de octubre, se encontraba la persona de Jean Ortiz, cuya familia, natural de Albacete, lo perdió todo durante la guerra y vio cómo siete de sus miembros fueron fusilados por las fuerzas franquistas.
Jean Ortiz es en la actualidad catedrático en la Universidad de Pau (Francia) y se ha significado por ser unos de los pioneros de un estudio sobre 'Los guerrilleros españoles en Francia', además de haber escrito varios trabajos sobre los españoles exiliados en el país galo y ser autor de numerosos documentales dedicados al exilio y a la resistencia de los republicanos.
Acogidos en Francia como "indeseables"
Durante algo más de una hora, Jean Ortiz habló de los españoles que fueron acogidos en Francia como 'indeseables', entre los que se encontraban su padre y los hermanos Benítez Rufo, muchos de los cuales continuaron en este país la lucha antifascista y, más tarde, contribuyeron también a liberar el país galo de la invasión nazi.
Jean Ortiz fue muy crítico con el régimen francés de la época, ya que no sólo se consideró a los exiliados españoles como "indeseables", sino que se mostraron, incluso desde antes de que concluyera la Guerra Civil española, a favor de los golpistas. Junto a ello, el conferenciante se refirió además a los campos de concentración en los que muchos españoles fueron a parar, y en los trabajos forzados a los que fueron sometidos.
En este ambiente, Enrique Ortiz y los hermanos José y Manuel Benítez Rufo, entre otros, se conocieron en el campo minero de Aubin-Decazeville, uno de los lugares desde donde se comenzó a organizar la resistencia contra el Gobierno militar en España, así como, más tarde, contra los nazis y el Gobierno profascista de Pétain.
Así, poco a poco, Jean Ortiz contó, basados en sus investigaciones y en los testimonios de muchos contemporáneos, cómo se comenzaron a organizar los españoles y cómo de sus reuniones clandestinas y encuentros salió una nueva dirección del PCE en esta zona minera, que poco después de organizó en lo que se denominó como '14 Cuerpo de Guerrilleros Españoles', que en mayo del 44 se transformaría en 'Agrupación de los Guerrilleros Españoles', y que llegaron a contar con más de 10.000 hombres armados, llegando incluso a soñar con formar el nuevo Ejército Republicano que debía liberar España.
Jean Ortiz se refirió en diversas ocasiones a la gran amistad que su padre llegó a trabar con Manuel Benítez Rufo y a su hermano José, personas a las que consideró unos auténticos referentes de la resistencia, "unos hombres imprescindibles y que pusieron el listón muy alto", dijo.
Dentro de los actos organizados en torno a la figura de Benítez Rufo, con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento, el próximo encuentro será el anunciado para el día 2 de octubre en la sede del PCA-IU (Plaza Manuel Benítez Rufo de Dos Hermanas), con la mesa redonda titulada 'La clandestinidad' y en la que, a partir de las 19:30 horas, intervendrán José Menor, Antonio Iglesias, Francisco Durán y Eduardo Saborido, todos miembros de la dirección del PCA durante la clandestinidad.

El Centro Cultural La Almona acogió este jueves, día 25 de septiembre, el inicio de los distintos actos que han sido organizados por el Foro Republicano Manuel Benítez Rufo en torno a la figura de quien fue el primer alcalde democrático de Dos Hermanas, que contó con un primer momento en el que se procedió a la inauguración de la exposición en la que se recogen fotografías y documentos sobre este significado republicano, y, seguidamente, con la conferencia que pronunció Jean Ortiz, hijo del republicano Enrique Ortiz, y que giró sobre la resistencia revolucionaria que se organizó en el sur del país galo y sobre la gran amistad que su padre y los hermanos José y Manuel llegaron a tener durante el tiempo que trabajaron en la cuenca minera de Aubin-Decazeville.
En un salón de actos en el que se observó una gran presencia de nazarenos que por sus edades fueron contemporáneos de Benítez Rufo, el presidente del Foro Republicano que lleva el nombre del primer alcalde nazareno de la actual Democracia, Jesús Marín, se refirió a éstos como "los verdaderos protagonistas" de este homenaje que se le ha comenzado a rendir, ya que fueron las personas que compartieron con él "la lucha contra la dictadura franquista", y que soportaron "la humillación, la cárcel, la deportación y la tortura", además de la responsabilidad "de transformar nuestra ciudad en los primeros balbuceos democráticos".
Como invitado especial, este primer acto de los que han sido programados hasta finales del próximo mes de octubre, se encontraba la persona de Jean Ortiz, cuya familia, natural de Albacete, lo perdió todo durante la guerra y vio cómo siete de sus miembros fueron fusilados por las fuerzas franquistas.
Jean Ortiz es en la actualidad catedrático en la Universidad de Pau (Francia) y se ha significado por ser unos de los pioneros de un estudio sobre 'Los guerrilleros españoles en Francia', además de haber escrito varios trabajos sobre los españoles exiliados en el país galo y ser autor de numerosos documentales dedicados al exilio y a la resistencia de los republicanos.
Acogidos en Francia como "indeseables"

Durante algo más de una hora, Jean Ortiz habló de los españoles que fueron acogidos en Francia como 'indeseables', entre los que se encontraban su padre y los hermanos Benítez Rufo, muchos de los cuales continuaron en este país la lucha antifascista y, más tarde, contribuyeron también a liberar el país galo de la invasión nazi.
Jean Ortiz fue muy crítico con el régimen francés de la época, ya que no sólo se consideró a los exiliados españoles como "indeseables", sino que se mostraron, incluso desde antes de que concluyera la Guerra Civil española, a favor de los golpistas. Junto a ello, el conferenciante se refirió además a los campos de concentración en los que muchos españoles fueron a parar, y en los trabajos forzados a los que fueron sometidos.
En este ambiente, Enrique Ortiz y los hermanos José y Manuel Benítez Rufo, entre otros, se conocieron en el campo minero de Aubin-Decazeville, uno de los lugares desde donde se comenzó a organizar la resistencia contra el Gobierno militar en España, así como, más tarde, contra los nazis y el Gobierno profascista de Pétain.
Así, poco a poco, Jean Ortiz contó, basados en sus investigaciones y en los testimonios de muchos contemporáneos, cómo se comenzaron a organizar los españoles y cómo de sus reuniones clandestinas y encuentros salió una nueva dirección del PCE en esta zona minera, que poco después de organizó en lo que se denominó como '14 Cuerpo de Guerrilleros Españoles', que en mayo del 44 se transformaría en 'Agrupación de los Guerrilleros Españoles', y que llegaron a contar con más de 10.000 hombres armados, llegando incluso a soñar con formar el nuevo Ejército Republicano que debía liberar España.
Jean Ortiz se refirió en diversas ocasiones a la gran amistad que su padre llegó a trabar con Manuel Benítez Rufo y a su hermano José, personas a las que consideró unos auténticos referentes de la resistencia, "unos hombres imprescindibles y que pusieron el listón muy alto", dijo.
Dentro de los actos organizados en torno a la figura de Benítez Rufo, con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento, el próximo encuentro será el anunciado para el día 2 de octubre en la sede del PCA-IU (Plaza Manuel Benítez Rufo de Dos Hermanas), con la mesa redonda titulada 'La clandestinidad' y en la que, a partir de las 19:30 horas, intervendrán José Menor, Antonio Iglesias, Francisco Durán y Eduardo Saborido, todos miembros de la dirección del PCA durante la clandestinidad.
F. G. CH. / REDACCIÓN